Entrada destacada

638 - Accés a tots els recursos de ciències adn-dna.net

Recursos adn-dna.net En la següent web trobaràs l'accés a tots els recursos de ciències de la naturalesa: adn-dna.net . ...

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris IrsiCaixa. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris IrsiCaixa. Mostrar tots els missatges

dilluns, 26 de maig del 2014

375- La medicina de la luz contra el cáncer


La física más avanzada en la lucha contra los tumores

Es la medicina de la luz. Consiste en utilizar las asombrosas propiedades de los fotones, las partículas de la luz, para diagnosticar y tratar enfermedades.

El Hospital Clínic y el Institut de Ciències Fotòniques (Icfo) la han empezado a aplicar al cáncer de mama. Más adelante, está previsto extenderla al cáncer de próstata y de hígado. También el instituto de investigación del sida IrsiCaixa ha iniciado una colaboración con el Icfo para aplicarla a la lucha contra el VIH.
"Es la bomba", exclama admirado Pere Gascón, jefe del servicio de oncología médica del hospital Clínic. La tecnología que han desarrollado el físico Romain Quidant y su equipo en el Icfo para detectar proteínas en la sangre "es mucho más sensible que los tests que utilizamos actualmente", destaca Gascón. Además, ofrece resultados en menos de una hora y es barata.

Primer objetivo
: cáncer de mama. La investigadora Àngels Sierra, del instituto Idibaps del Clínic, lleva dos años colaborando con el Icfo para crear un dispositivo capaz de detectar la proteína GRP94. Esta proteína indica si una paciente con cáncer de mama tiene una alta probabilidad de sufrir una metástasis en el cerebro. Poder detectarla cuando su concentración aún es muy baja "permitirá ajustar el tratamiento según la evolución que va a tener cada paciente", destaca Sierra.

Además, añade la investigadora, la técnica tiene la ventaja de que bastan los análisis de sangre rutinarios que se hacen en el seguimiento de las pacientes para tener resultados. Por lo tanto, no supone ninguna incomodidad ni ningún riesgo para las afectadas, y no tiene por qué suponer un gran coste para la sanidad -aunque la técnica es experimental y su precio aún no se ha fijado-.

Pere Gascón, por su parte, prevé aplicar la técnica para detectar una proteína característica del cáncer de próstata (llamada PSA) y otra del cáncer de hígado (la alfa-fetoproteína).
El objetivo a medio plazo es analizar de manera simultánea una decena de proteínas que aporten información sobre un cáncer concreto, explica el inventor de la técnica, Romain Quidant. Con ello se podrá ver, por ejemplo, si un paciente responde de manera adecuada a un tratamiento. Pero "estamos al principio y aún analizamos las proteínas de una en una", explica Quidant.

Aún en el campo del cáncer, Quidant investiga una manera de utilizar la fotónica para destruir células tumorales. La estrategia consiste en unir nanopartículas de oro con anticuerpos capaces de acoplarse a células tumorales. Estas nanopartículas son sensibles a la luz y se calientan a altas temperaturas cuando absorben luz de determinadas longitudes de onda. De este modo, es posible destruir las células tumorales por hipertermia cuando las nanopartículas se unen a ellas. La estrategia ya se está ensayando en ratones en una investigación realizada con Àngels Sierra en el instituto Idibaps.

Más adelante, Quidant y sus colaboradores tienen previsto equipar las nanopartículas de oro con fármacos antitumorales, además de anticuerpos. Si funciona como espera, los anticuerpos guiarán las nanopartículas hasta las células cancerosas. Una vez allí, se les aplicará una luz desde el exterior del cuerpo, de modo que se liberarán los fármacos directamente en el tumor. Esto debería permitir aumentar la dosis de fármaco que llega al tumor al tiempo que se reducen los efectos secundarios en el resto del cuerpo. "Esperamos ayudar a mejorar la eficacia de los tratamientos", explica Quidant.

Más allá del cáncer, la nueva técnica de diagnóstico en la sangre puede ser útil también contra el sida, señala Roger Paredes, investigador del instituto IrsiCaixa que colabora con el Icfo. "Nuestro objetivo es conseguir un método para medir la carga viral que sea rápido, sencillo y barato", explica Paredes. En el momento actual, la técnica para medir la cantidad de virus en la sangre es demasiado compleja y costosa para repetirse con frecuencia en los países ricos y para utilizarse en los países pobres.

El resultado es que muchos pacientes siguen tomando fármacos después de que el virus se haya vuelto resistente a ellos. La técnica que ha desarrollado Quidant en el Icfo abre la vía a que medir la carga viral sea tan sencillo para un portador del VIH como medir la glucemia para una persona diabética, destaca Paredes.

La nueva técnica, fruto de cinco años de investigación, se ha presentado en la revista científica Nano Letters. Una limitación que tiene por ahora es que sólo puede detectar aquellas proteínas para las que está disponible un anticuerpo. Por lo tanto, aún no puede detectar cualquier proteína de cualquier célula tumoral. Pero sus posibles aplicaciones se ampliarán previsiblemente en el futuro a medida que se identifiquen más anticuerpos útiles para el diagnóstico. "Pronto podremos detectar también material genético, además de proteínas", explica Quidant.

Como ocurre con toda nueva tecnología, es demasiado pronto para saber si acabará utilizándose a gran escala o no. Pero la coincidencia en el área de Barcelona de centros de investigación biomédica y de un instituto de fotónica de primer nivel crean un entorno propicio para ponerla a punto. El Icfo dispone además de una unidad profesional de transferencia de tecnología para que los resultados de sus investigaciones se conviertan en productos socialmente útiles y económicamente rentables. A ello se añade la financiación aportada por la Fundació Cellex para desarrollar aplicaciones biomédicas a partir de la fotónica. "Esto no hubiera sido posible sin Cellex", reconoce Lluís Torner, director del Icfo.
Fuente: La vanguardia

dijous, 20 de desembre del 2012

261- Descubren cómo bloquear la entrada del virus del sida al sistema inmunitario

Simulación delVIH infectando una celula

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona han logrado desentrañar el mecanismo utilizado por el VIH para penetrar en el sistema inmunitario, un trabajo pionero a nivel mundial en el que también han conseguido bloquear dicha entrada y evitar la propagación del virus.

El investigador Icrea Javier Martínez-Picado, que ha liderado el trabajo junto a Nuria Izquierdo-Useros, ha explicado a Europa Press que la importancia del estudio radica en que han descubierto un mecanismo nunca descrito con anterioridad con un potencial todavía difícil de imaginar, pero que presumiblemente permitirá diseñar en un plazo de diez años un fármaco capaz de bloquear la transmisión del VIH dentro del cuerpo humano.



Uno de los principales escollos que han encontrado los investigadores hasta la fecha es que los 20 fármacos utilizados actualmente contra el VIH no son capaces de eliminar del todo la presencia del virus del organismo, ya que éste es capaz de alojarse en el interior las células dendríticas -guardianes del sistema inmunitario- y servirse de éstas para propagar e infectar los tejidos linfáticos.
 
El equipo del IrsiCaixa ya identificó este año la molécula que se sitúa encima de las células dendríticas, una mezcla de un lípido y un azúcar, y en la investigación presente ha conseguido la cuadratura del círculo al describir la molécula de la célula dendrítica que se asocia con el glucolípido y sirve de vía de entrada a su interior.

"Teníamos la llave y ahora tenemos la cerradura", ha resumido Martínez-Picado, que ha dado el enigma por resuelto porque los científicos también han logrado bloquear la entrada a través de moléculas derivadas de los azúcares y otros anticuerpos, lo que permite pensar en el fármaco que sea capaz de evitar la infección.

"Los virus dejan de entrar y dejan de dispersarse. Es como poner silicona en la cerradura para que no entre la llave", ha precisado el investigador, que ha recordado que este mecanismo no se conocía, ya que el foco estaba situado en la infección del sistema linfático y no en el vehículo que llevaba el virus hasta el mismo.

Martínez-Picado, que ha recordado que la investigación se publica en la revista PLoS Biology y ha sido posible por la colaboración con la Universidad de Heildelberg (Alemania) y la de Lausanne (Suiza), ha destacado que ya han iniciado el cribado de millones de compuestos químicos mediante simulación informática con la intención de avanzar en el diseño de un nuevo fármaco.



El fármaco "no está pensado como una vacuna", ha reconocido, aunque sí permitirá abrir nuevas líneas de investigación porque su utilización en fases tempranas de la infección, o incluso en forma de crema preventiva, podría evitar el contagio.

El reto, no obstante, continúa siendo enorme y Martínez-Picado ha constatado que el diseño de un fármaco se dará en la próxima década "en la mejor de las situaciones" -ya llevaban diez años investigando para los resultados publicados este martes-, dado que el VIH tiene múltiples trucos para evadir el sistema inmunitario.

El mecanismo descubierto, adicionalmente, podría servir para frenar la propagación de otros virus que actúan de forma similar, como es el caso del htlv-1, que provoca leucemia.

Martínez-Picado ha aprovechado también para reivindicar el nivel de la investigación en España y la importancia de mantener la inversión pública en este campo, ya que lo contrario acarreará el "retroceso" de muchos trabajos que están dando sus frutos, ha destacado.

En este blog adn-dna pueden consultarse otros posts relacionados con el VIH. 

Los lectores de este blog adn-dna y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con el avance de la investigación para combatir este virus.

dijous, 26 d’abril del 2012

206- Los científicos descubren cómo entra el virus del sida en el sistema inmunitario


Científicos del instituto IrsiCaixa en el hospital Germans Trias i Pujol han identificado una molécula que el virus del sida (VIH) utiliza para colonizar el sistema inmunitario y que abre una vía de esperanza para crear fármacos capaces de eliminar el virus del organismo. El avance, presentado en la revista de acceso libre Plos Biology, también podría inspirar el desarrollo de vacunas eficaces para prevenir la infección.

El equipo de IrsiCaixa ha  presentado ya una solicitud de patente y ha iniciado experimentos con ratones para desarrollar un tratamiento a partir de su descubrimiento. Pero “es un camino largo”, advierte Javier Martínez-Picado, investigador Icrea de IrsiCaixa y director del trabajo. “El desarrollo de un fármaco suele requerir de 10 a 15 años”.

Los virólogos especialistas en sida  llevaban dos décadas buscando cómo el VIH   entra  en las células dendríticas, que son las células del sistema inmunitario por las que empieza la infección. Estas células equivalen a policías que patrullan por el organismo. Cuando encuentran un virus ordinario, lo detienen, lo  trocean  y lo llevan a la comisaría, es decir, a los ganglios linfáticos. Allí, presentan los restos del delincuente ante los linfocitos T, otro tipo de células que se encargan de ficharlo y de poner en marcha un ataque selectivo contra otros delincuentes similares.

Con el VIH, sin embargo, esta estrategia no funciona. El virus se deja detener, pero no se deja trocear. Y cuando las células dendríticas lo llevan a la comisaría, ataca los linfocitos T y los corrompe para fabricar nuevos virus.

Si se pudiera evitar que el virus entrara en las células dendríticas, razonaron los investigadores, se podría evitar que la infección progresara.

El equipo de Martínez-Picado, en colaboración con investigadores del Institut de Química Avançada de Catalunya del CSIC y de la Universidad de Heidelberg (Alemania), ha identificado cuáles son las moléculas de la membrana del virus que le permiten colarse en las células dendríticas. Concretamente, se trata de los llamados gangliósidos. Según los resultados presentados en Plos Biology, cuando se desnuda a un virus del sida de sus gangliósidos, pierde la capacidad de infectar a las células dendríticas.

A partir de estos resultados, los investigadores han sintetizado una molécula capaz de inactivar los gangliósidos del VIH con el objetivo de desarrollarla como fármaco. Es aún demasiado pronto para saber qué eficacia y qué efectos secundarios tendrá cuando se ensaye en pacientes, advierte Martínez-Picado.
Pero, según su hipótesis de trabajo, evitar que el virus infecte las células dendríticas debería evitar también que infecte linfocitos T –ya que son las células dendríticas quienes llevan el virus a los linfocitos-. De este modo, se evitaría que la infección progrese no solo en las células inmunitarias que circulan en la sangre sino, aun más importante, en los ganglios linfáticos. Es decir, allí donde el virus se atrinchera y los fármacos antirretrovirales actuales no pueden eliminarlo.

Los fármacos actuales limitan la capacidad de replicación del virus, pero aún no hay ninguno que limite la entrada del virus en las células dendríticas. Combinar los dos tipos de fármacos podría abrir la vía a “erradicar el virus del organismo, que es el objetivo que perseguimos”, destaca Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa.

En paralelo, otro equipo de IrsiCaixa ha iniciado una investigación para desarrollar una vacuna contra el VIH aprovechando que los gangliósidos actúan como delatores que son reconocidos por el sistema inmunitario. “Nuestra intención –explica Martínez-Picado- es combinar gangliósidos con antígenos del virus para estimular una respuesta inmunitaria activa”.
Fuente: La vanguardia

En este blog pueden consultarse otros posts relacionados con el VIH.

Los lectores de este blog adn-dna y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con el avance de la investigación para combatir este virus.

dissabte, 28 de gener del 2012

189- El VIH crea un "cavall de Troia" per infectar l'organisme

Laboratori IrsiCaixa
Tècniques innovadores de video-microscopia han permès a investigadors de l’Institut de Recerca de la Sida IrsiCaixa, impulsat conjuntament per l’Obra Social “la Caixa” i el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, i de l’Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), visualitzar per primer cop imatges en moviment que mostren com el virus de la sida, el VIH, penetra dins unes cèl·lules del sistema immunitari anomenades cèl·lules dendrítiques. Un cop dins, aquestes es converteixen en un “cavall de Troia” que facilita que la infecció proliferi ràpidament dins l’organisme. Conèixer aquesta via d'entrada és essencial per al desenvolupament de noves estratègies terapèutiques per combatre el VIH.



Les imatges obtingudes -fruit d’un estudi recentment publicat a la revista Traffic, i liderat pels investigadors Javier Martínez-Picado, d’IrsiCaixa, i María García-Parajo, de l’ICFO, ambdós ICREA- mostren que, en primer lloc, els VIHs que es van apropant a la cèl·lula dendrítica s’ubiquen tots en un mateix lloc sobre la superfície exterior de la membrana. A continuació, s’observa com la cèl·lula interioritza els VIHs i els ubica tots dins una vesícula. Emprant tècniques punteres en l’àrea de la biofotònica, l’estudi facilita imatges inèdites d’aquest moviment, i també descriu els diferents tipus de fenomens físics que faciliten aquesta penetració.

Si un patogen entra en el nostre organisme, les cèl·lules dendrítiques juguen un paper clau en l’activació de la resposta immunitària. La seva funció consisteix a patrullar en l'organisme i capturar els agents infecciosos que ens envaeixen. En condicions normals, una vegada que les dendrítiques han capturat patògens com ara el VIH, les cèl·lules maduren i són capaces de degradar-los i presentar-los a la seva principal diana: els glòbuls blancs anomenats limfòcits T CD4, que generen llavors anticossos específics davant l'agent invasor. No obstant això, el nou descobriment dóna noves pistes sobre com el VIH pot entrar dins les cèl·lules dendrítiques sense ser degradat i fer proliferar la infecció, escapant de la ruta habitual de degradació de patògens.

Quan les cèl·lules dendrítiques carregades de virus entren en contacte amb els limfòcits T CD4, en lloc de presentar virus degradat, alliberen a l'exterior virus que infecten de forma altament eficient als limfòcits T CD4, les principals dianes de la infecció pel VIH. D'aquesta manera, les dendrítiques actuen com a veritables “cavalls de Troia”, i el seu contacte amb els limfòcits T CD4, que en un principi hauria d'afavorir l'establiment d'una resposta immunitària adequada contra el virus, es converteix en un escenari ideal per a la infecció de noves cèl·lules i la progressió de la malaltia.

Així mateix l’estudi també mostra que els “cavalls de Troia” es poden formar amb virus provinents de cèl·lules infectades per VIHs productores de virus, que transmeten els virus sencers cap a cèl·lules dendrítiques.

Conèixer a fons aquest mecanisme és un primer pas per poder desenvolupar en un futur estratègies terapèutiques capaces de bloquejar-lo, i combatre per tant la infecció pel VIH.

Els VIHs utilitzats en aquest estudi han estat modificats per motius de seguretat per poder utilitzar-se en instal·lacions convencionals de microscopia.

Font:IrsiCaixa

Aquesta informació  relacionada amb el mecanisme d'infecció del VIH, és d'interès en ciències naturals a 3r ESO  ara que hem explicat les MTS i en el programa de biologia i biologia humana de batxillerat per estudiar els virus i les aplicacions immunològiques.


Pregunta relacionada amb el contingut d'aquest post:

Explica els diferents tipus de  limfòcits i la seva funció.
 
Aquesta pregunta està adreçada als alumnes de biologia de 2n  del batxillerat científic i a la vegada oberta a tots els lectors del bloc adn-dna, per contestar-la en l'apartat de comentaris d'aquest post.


En l'aula virtual adn-dna.net trobarem informació per respondre raonadament en els cursos:

Curs B03- Cèl·lules i virus 
Curs B06- Immunologia 
Curs B10- Cos humà: anatomia i fisiologia

El termini per respondre a l'activitat finalitza el proper diumenge  5 de febrer de 2012.