Entrada destacada

638 - Accés a tots els recursos de ciències adn-dna.net

Recursos adn-dna.net En la següent web trobaràs l'accés a tots els recursos de ciències de la naturalesa: adn-dna.net . ...

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Curs B06 - Immunologia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Curs B06 - Immunologia. Mostrar tots els missatges

dijous, 19 de novembre del 2015

484 - #microMOOC "Las vacunas funcionan" una cita vía Twitter


De que tú te vacunes depende la salud de otros


A partir del 15 de noviembre, cada domingo a las 22:00 hora peninsular española (21:00 hora UTC/GMT) conéctate vía twitter y sigue a @microbioblog con la etiqueta #microMOOC.


Calendario de las sesiones vía twitter:

15 de noviembre. Las vacunas salvan millones de vidas: ¿de qué se muere la gente?, enfermedades erradicadas gracias a las vacunas, viruela, peste bovina, polio, …

22 de noviembre. Historia de las vacunas:grandes hitos en la historia de las vacunas.

29 de noviembre. ¿Qué son y cómo funcionan las vacunas?:ingredientes de una vacuna, efecto “rebaño”, requisitos para una buena vacuna, ¿cómo sabemos que son seguras?, efectos secundarios, ...

6 de diciembre. Los movimientos anti-vacunas: vacunas y trastornos neurológicos, autismo, el timerosal, el alumnio, la homeopatía, …

13 de diciembre. Calendario de vacunación: las vacunas de tus hijos,otras vacunas (gripe, varicela, papilomavirus, SIDA, malaria, tuberculosis, …). Conclusiones.

Los lectores del blog adn-dna y los usuarios de los recursos de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden explicar, en el apartado de comentarios de este post, aquellos aspectos que consideren mas interesantes de este #microMOCC.

Se puede suscribir por email, en el lateral derecho de este blog, para recibir los posts publicados y las actualizaciones en recursos de ciencias de la naturaleza adn-dna.net. Tambien puede suscribirse al canal de YouTube:  adn-dna.net .

Ahora puede seguir a través de Twitter : adn-dnanet i #adndnanet

Nota: Para comentar este post se recomienda seguir las instrucciones indicadas  en el post 341 de este blog adn-dna.

dijous, 7 de maig del 2015

444 - Cinco retos sobre las vacunaciones


                         Vacunación = inmunidad de grupo

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas...están siendo controladas

Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.

En el siguiente vídeo Médicos Sin Fronteras nos explican lo cinco retos actuales que supone la aplicación de las vacunas en países subdesarrollados.

 

Se puede consultar una animación sobre la historia de la lucha contra los virus en el aula virtual adn-dna.net 2.7

Categoria: BIOLOGIA


Recurs 01 - Doscientos años de lucha contra los virus


Los lectores de los blogs: adn-dna, biologia i naturalesa , canal adn-dna.net a YouTube y los usuarios de los recursos de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden explicar, en el apartado de comentarios de este post, otras informaciones sobre las vacunaciones que podran ser incorporadas al curso de inmunología de adn-dna.net 2.7.

Se puede suscribir por email, en el lateral derecho de este blog, para recibir los posts publicados y las actualizaciones en recursos de ciencias de la naturaleza adn-dna.net. Tambien puede suscribirse a al canal de YouTube adn-dna.net .

Nota: Para comentar este post se recomienda seguir las instrucciones indicadas  en el post 341 de este blog adn-dna.

dilluns, 26 de maig del 2014

375- La medicina de la luz contra el cáncer


La física más avanzada en la lucha contra los tumores

Es la medicina de la luz. Consiste en utilizar las asombrosas propiedades de los fotones, las partículas de la luz, para diagnosticar y tratar enfermedades.

El Hospital Clínic y el Institut de Ciències Fotòniques (Icfo) la han empezado a aplicar al cáncer de mama. Más adelante, está previsto extenderla al cáncer de próstata y de hígado. También el instituto de investigación del sida IrsiCaixa ha iniciado una colaboración con el Icfo para aplicarla a la lucha contra el VIH.
"Es la bomba", exclama admirado Pere Gascón, jefe del servicio de oncología médica del hospital Clínic. La tecnología que han desarrollado el físico Romain Quidant y su equipo en el Icfo para detectar proteínas en la sangre "es mucho más sensible que los tests que utilizamos actualmente", destaca Gascón. Además, ofrece resultados en menos de una hora y es barata.

Primer objetivo
: cáncer de mama. La investigadora Àngels Sierra, del instituto Idibaps del Clínic, lleva dos años colaborando con el Icfo para crear un dispositivo capaz de detectar la proteína GRP94. Esta proteína indica si una paciente con cáncer de mama tiene una alta probabilidad de sufrir una metástasis en el cerebro. Poder detectarla cuando su concentración aún es muy baja "permitirá ajustar el tratamiento según la evolución que va a tener cada paciente", destaca Sierra.

Además, añade la investigadora, la técnica tiene la ventaja de que bastan los análisis de sangre rutinarios que se hacen en el seguimiento de las pacientes para tener resultados. Por lo tanto, no supone ninguna incomodidad ni ningún riesgo para las afectadas, y no tiene por qué suponer un gran coste para la sanidad -aunque la técnica es experimental y su precio aún no se ha fijado-.

Pere Gascón, por su parte, prevé aplicar la técnica para detectar una proteína característica del cáncer de próstata (llamada PSA) y otra del cáncer de hígado (la alfa-fetoproteína).
El objetivo a medio plazo es analizar de manera simultánea una decena de proteínas que aporten información sobre un cáncer concreto, explica el inventor de la técnica, Romain Quidant. Con ello se podrá ver, por ejemplo, si un paciente responde de manera adecuada a un tratamiento. Pero "estamos al principio y aún analizamos las proteínas de una en una", explica Quidant.

Aún en el campo del cáncer, Quidant investiga una manera de utilizar la fotónica para destruir células tumorales. La estrategia consiste en unir nanopartículas de oro con anticuerpos capaces de acoplarse a células tumorales. Estas nanopartículas son sensibles a la luz y se calientan a altas temperaturas cuando absorben luz de determinadas longitudes de onda. De este modo, es posible destruir las células tumorales por hipertermia cuando las nanopartículas se unen a ellas. La estrategia ya se está ensayando en ratones en una investigación realizada con Àngels Sierra en el instituto Idibaps.

Más adelante, Quidant y sus colaboradores tienen previsto equipar las nanopartículas de oro con fármacos antitumorales, además de anticuerpos. Si funciona como espera, los anticuerpos guiarán las nanopartículas hasta las células cancerosas. Una vez allí, se les aplicará una luz desde el exterior del cuerpo, de modo que se liberarán los fármacos directamente en el tumor. Esto debería permitir aumentar la dosis de fármaco que llega al tumor al tiempo que se reducen los efectos secundarios en el resto del cuerpo. "Esperamos ayudar a mejorar la eficacia de los tratamientos", explica Quidant.

Más allá del cáncer, la nueva técnica de diagnóstico en la sangre puede ser útil también contra el sida, señala Roger Paredes, investigador del instituto IrsiCaixa que colabora con el Icfo. "Nuestro objetivo es conseguir un método para medir la carga viral que sea rápido, sencillo y barato", explica Paredes. En el momento actual, la técnica para medir la cantidad de virus en la sangre es demasiado compleja y costosa para repetirse con frecuencia en los países ricos y para utilizarse en los países pobres.

El resultado es que muchos pacientes siguen tomando fármacos después de que el virus se haya vuelto resistente a ellos. La técnica que ha desarrollado Quidant en el Icfo abre la vía a que medir la carga viral sea tan sencillo para un portador del VIH como medir la glucemia para una persona diabética, destaca Paredes.

La nueva técnica, fruto de cinco años de investigación, se ha presentado en la revista científica Nano Letters. Una limitación que tiene por ahora es que sólo puede detectar aquellas proteínas para las que está disponible un anticuerpo. Por lo tanto, aún no puede detectar cualquier proteína de cualquier célula tumoral. Pero sus posibles aplicaciones se ampliarán previsiblemente en el futuro a medida que se identifiquen más anticuerpos útiles para el diagnóstico. "Pronto podremos detectar también material genético, además de proteínas", explica Quidant.

Como ocurre con toda nueva tecnología, es demasiado pronto para saber si acabará utilizándose a gran escala o no. Pero la coincidencia en el área de Barcelona de centros de investigación biomédica y de un instituto de fotónica de primer nivel crean un entorno propicio para ponerla a punto. El Icfo dispone además de una unidad profesional de transferencia de tecnología para que los resultados de sus investigaciones se conviertan en productos socialmente útiles y económicamente rentables. A ello se añade la financiación aportada por la Fundació Cellex para desarrollar aplicaciones biomédicas a partir de la fotónica. "Esto no hubiera sido posible sin Cellex", reconoce Lluís Torner, director del Icfo.
Fuente: La vanguardia

dijous, 3 d’abril del 2014

363- El virus del Ébola: fácil contagio y alta mortalidad


El brote de Ébola que desde enero afecta a Guinea sigue avanzando. Médicos Sin Fronteras (MSF) afirma que el brote no tiene precedentes y la expansión está dificultando el control. 




Virus Ébola
1- El virus del Ébola

El virus del Ébola puede provocar brotes de fiebre hemorrágica vírica grave en seres humanos, con una tasa de letalidad hasta del 90%. El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus.

Existen cinco especies diferentes del virus del Ébola: Bundibugyo, Côte d'Ivoire, Reston, Sudán y Zaire.

A diferencia de las especies Côte d'Ivoire y Reston, las especies Bundibugyo, Sudán y Zaire se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica declarados en África. Se trata de una enfermedad con una tasa de letalidad del 25% al 90%.
La especie Reston, detectada en Filipinas, puede infectar a los seres humanos, pero hasta la fecha no se han notificado enfermedades ni defunciones en seres humanos.

2- Transmisión del virus
El virus del Ébola se introdujo en la población humana a consecuencia de un contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han comprobado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes de los bosques y puercoespines infectados que habían sido encontrados muertos o enfermos en la selva. 

Posteriormente, el virus se propagó en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, debido al contacto estrecho con la sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden desempeñar una función significativa en la transmisión.

3- Signos y síntomas

La fiebre hemorrágica del Ébola es una enfermedad vírica aguda grave que se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza y garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

4- Diagnóstico

Hay que establecer el diagnóstico diferencial con el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.

Las infecciones por el virus del Ébola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:
  • prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA)
  • pruebas de detección de antígenos
  • prueba de seroneutralización
  • método de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR)
  • aislamiento del virus mediante cultivo celular
Las pruebas efectuadas con muestras recogidas de pacientes representan un riesgo biológico extremo de contaminación y solo deben realizarse en condiciones de máxima contención biológica.


5- Tratamiento y vacuna

Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos. 

No se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos. Algunos medicamentos nuevos han dado resultados prometedores en estudios de laboratorio y actualmente se están evaluando. Se están poniendo a prueba varias vacunas experimentales, pero podrían pasar varios años antes de que alguna de ellas pueda utilizarse.

6- Huésped natural del virus

Se considera que los murciélagos de la fruta, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ébola en África. Por ello, la distribución geográfica de estos virus puede coincidir con la de dichos murciélagos. 
Fuente: OMS

Se puede ampliar información sobre el Ébola consultando el post 389 de este blog adn-dna.

Los lectores de los blogs: adn-dna, biologia i naturalesa , canal adn-dna.net a YouTube y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden explicar, en el apartado de comentarios de este post, otras informaciones adicionales sobre el virus del Ébola. 

Nota: Para comentar este post se recomienda seguir las instrucciones indicadas  en el post 341 de este blog.
 

dimarts, 1 d’abril del 2014

362- Ciències per al món contemporani: el canvi climàtic i la malària


Aquesta activitat està adreçada als alumnes de ciències per al món contemporani  de 1r de batxillerat, es tracta de respondre raonadament:
Com afecta el canvi climàtic a l'expansió de la malària?

En el següent video podem veure el cicle vital d'aquest paràsit.



Altres recursos es poden consultar en l'aula virtual adn-dna.net:

Categoria: BIOLOGIA

Curs B09- Ecologia
Curs B06- Inmunologia
Curs B10- Cos humà: anatomia i fisiologia


Només seran publicades i avaluades les respostes incorporades a l'apartat de comentaris d'aquest blog adn-dna seguint els criteris indicats en el post 341.

En el lateral d'aquest blog hi ha l'enllaç per subscriure´s per email al blog adn-dna i també et pots subscriure al canal adn-dna.net a Youtube

Termini per publicar comentaris dilluns 7 d'abril a les 22:00h.

dilluns, 3 de juny del 2013

301- El sistema immunitari com a teràpia per atacar els tumors



Una revolució s'està gestant en la lluita contra el càncer. Una de les grans frustracions dels investigadors ha estat fins ara no saber aprofitar el sistema de defenses del cos per atacar la malaltia. I és que els tumors tenen un escut mol·lecular que repel·leix el sistema immunitari. Ara, però, una nova família de medicaments ha aconseguit bloquejar les proteïnes que el tumor fa servir per fer-se resistent contra el sistema immunitari i allargar l'esperança de vida dels pacients. La majoria de teràpies utilitzades fins ara se centren a atacar directament les cèl·lules del tumor. La nova estratègia es basa a habilitar el sistema immunitari perquè sigui ell qui ataqui les cèl·lules.

"Els resultats són espectaculars, mai s'havia vist en la història del melanoma", ha assegurat Pere Gascón, cap d'oncologia de l'Hospital Clínic. "Hi haurà un abans i un després d'aquests fàrmacs. Són els que tindran un impacte més gran en el món de l'oncologia en els propers anys", afirma l'oncòleg català Antoni Ribas, de la Universitat de Califòrnia a Los Angeles, en declaracions a 'La Vanguardia'. El Ribas ha dirigit un dels estudis que s'han fet amb els nous fàrmacs.

Tot i que ja fa uns quants anys que s'investiga amb aquesta nova tècnica, la immunoteràpia, diversos assajos clínics presentats aquest cap de setmana al congrés de la Societat Americana d'Oncologia Mèdica de Chicago n'han confirmat el potencial.

"Els investigadors adverteixen, però, que cap dels nous fàrmacs que s'estan provant cura el càncer."
 
Una d'aquestes proves ha aconseguit allargar l'esperança de vida d'alguns pacients després de desactivar l'escut protector contra el sistema immunitari d'alguns tipus de càncer de pulmó, pell i ronyó que havien estat resistents als medicaments convencionals. L'estudi l'ha publicat la revista 'The New England Journal of Medicine'.

"És un tipus diferent de teràpia per al càncer", diu l'oncòloga Suzanne Topalian a 'The New York Times'. "No mata directament les cèl·lules del càncer, sinó que actua mitjançant el sistema d'immunitat. El que fem és enfortir una resposta que ja hi era, però que era molt feble o ineficaç".

Imatge d'un melanoma
En aquest assaig clínic, fet a 296 pacients amb tumors avançats, un compost anticossos anomenat anti-PD-1 ha aconseguit encongir un 30% els tumors d'un 18% dels pacients de càncer de pulmó, un 28% dels pacients amb melanoma i el 27% dels pacients amb càncer de ronyó.

En un segon estudi, fet a 207 pacients amb la malaltia avançada, el fàrmac anti-PD-L1 ha encongit els tumors en el 10% dels càncers de pulmó, el 17% dels melanomes, el 12% dels càncers de ronyó i el 6% dels càncers d'ovari.

En un altre estudi liderat per l'oncòleg català Antoni Ribas, el 52% d'un grup de 135 pacients amb el melanoma avançat tractats amb l'anti-PD-1 han respost al tractament. En un de cada cinc casos, el rastre de càncer ha desaparegut de l'organisme.

Com funcionen els fàrmacs

Tots dos compostos operen d'una forma nova. Normalment, quan el cos s'enfronta a una amenaça, el seu sistema d'immunitat activa grans quantitats de cèl·lules T que ataquen i maten els intrusos, però l'organisme també ha de mantenir el control sobre les cèl·lules T. Per això, cada cèl·lula T té un receptor a la seva superfície anomenat PD-1. Si no hi hagués un mecanisme per desactivar les cèl·lules T i eliminar-les, aquestes cèl·lules podrien tornar el seu poder destructiu contra el cos i danyar-lo.

Un dels estudis presentats a la conferència és sobre un compost que bloqueja aquest receptor, l'anticòs anti-PD-1, que actua travant el mecanisme de manera que les cèl·lules de càncer no poden obrir-lo i les cèl·lules T segueixen matant. 

El segon estudi va provar el compost anomenat anticòs anti-PD-L1, que impedeix que les cèl·lules de càncer facin servir els seus propis mecanismes d'apagada, i això permet que les cèl·lules T segueixin matant.
Font:ARA

Els lectors dels blogs adn-dna, biologia i naturalesa , canal adn-dna.net a YouTube i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net poden suggerir, en l'apartat de comentaris d'aquest post, altres informacions relacionades amb les noves teràpies contral el càncer. 

divendres, 31 de maig del 2013

300- Describen por vez primera la estructura química exacta del nucleocápside del VIH


Investigadores estadounidenses han descrito por vez primera la estructura química exacta de la cápside del VIH, una especie de cubierta de proteínas que protege el material genético del virus y que se sabe que es clave en su virulencia. El hallazgo de este equipo de la Universidad de Pittsburgh merece la portada de la prestigiosa revista Nature porque la información podría conducir a nuevas vías de enfrentarse a un virus tan complejo y mutante.

La cápside o nucleocápside, explica José Alcamí, del Instituto Carlos III, es una estructura que «protege el genoma del virus» y tiene la función de permitir que, de alguna manera, éste se prepare para alcanzar el núcleo de la célula e infectarla. Su misión, dice, es mantener el materia genético del VIH protegido hasta el momento justo, «ni demasiado pronto, ni demasiado tarde», y entonces se desensambla y libera al VIH para que infecte el núcleo de la célula. Así, subraya, Peijun Zhang , coordinador del trabajo, el momento de la apertura de la cápside «es esencial para determinar grado de virulencia del virus, por lo que en ese instante es en el que se podría quizás interferir mejor en la infección por el VIH» .


Debido a que se sabe que la infectividad del VIH depende la estructura de la cápside, Alcamí cree que el hecho de conocer cómo funciona podría permitir el diseño de fármacos que se dirijan a la cápside, o bien para «bloquear» ese proceso de desensamblaje o para «acelerarlo», con lo que la capacidad infectiva del virus se reduciría.

Desde hace años esta estructura se había convertido en el objeto del deseo de muchos equipos de investigadores por su posible papel en el desarrollo de nuevos fármacos antirretrovirales. «Sabíamos que la cápside tiene una importancia clave en la replicación del VIH, por lo que conocer su estructura en detalle supone una muy buena noticia para el desarrollo de nuevos medicamentos para tratar o prevenir la infección», explica Zhang. En su opinión, este enfoque puede convertirse en una alternativa poderosa para las terapias actuales contra el VIH, que actúa en ciertas enzimas, pero que no son totalmente eficaces debido a que el virus termina por mutar y hacerse resistente a los tratamientos.

La descripción completa de la cápside no hubiera sido posible sin la ayuda de las nuevas tecnologías, como los superordenadores petaescala, sin los cuales nadie podía juntar toda la cápside del VIH, un conjunto de más de 1.300 proteínas idénticas que forman una estructura en forma de cono, de forma detallada a nivel atómico. «Hablamos de una estructura grande, una de las jamás resueltas», señala el profesor de Física de la Universidad de Illinois, Klaus Schulten. Investigaciones previas habían demostrado que la cápside del VIH contiene una serie de proteínas idénticas; es decir, es siempre la misma proteína como una especie de Lego en 3D de la misma proteína. 
Fuente: mi+d

En este blog adn-dna se pueden leer otras noticias relacionadas con los avances en las terapias contra el sida consultando la etiqueta VIH

Los lectores de los blogs: adn-dna, biologia i naturalesa , canal adn-dna.net a YouTube y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con los avances en la lucha contra el sida.

dissabte, 27 d’abril del 2013

291- Biologia en context - activitat BC02


Activitat de biologia en context adreçada als alumnes de biologia 2n batxillerat i ciències per al món contemporani de 1r batxillerat.
Cal consultar en l'aula virtual adn-dna.net:
 
Categoria: BIOLOGIA EN CONTEXT

Curs BC01- Activitats biologia en context
Tema-1
Activitat BC02- Immunologia - al·lèrgia


Els lectors dels blocs adn-dna, biologia i naturalesa i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net poden participar també, en l'apartat de comentaris d'aquest post, responent a l'activitat plantejada.

El termini per respondre a l'activitat finalitza el dimecres dia 1 de maig de 2013 a les 22 hores. Posteriorment es faran públiques les respostes incorporades als comentaris.

dijous, 3 de gener del 2013

265- Investigadors catalans avancen cap a la curació funcional de la sida

Simulació VIH infectant una cèl·lula
Un grup d'investigadors de l'Hospital Clínic de Barcelona ha descobert una vacuna terapèutica de la sida que per primera vegada redueix un 90% de la càrrega viral. Això suposa un avanç per aconseguir un dia controlar la malaltia sense necessitat d'administrar antiretrovirals durant tota la vida, com fins ara.


L'investigador Felipe García (assegut); el cap de Malalties Infeccioses de l'Hospital Clinic, Josep Maria Gatell (c), i la doctora Teresa Gallart (i), al laboratori on treballen. ALEJANDRO GARCIA | EFE

"No hem arribat allà, però ens hi acostem", ha assegurat aquest dimecres el cap de Malalties Infeccioses del Clínic, Josep Maria Gatell, per a qui aquest nou pas en la investigació de la sida demostra que és possible aconseguir una vacuna terapèutica que controli la replicació del virus de manera permanent.

La vacuna terapèutica que han descobert al Clínic és la que ha obtingut una millor resposta virològica fins ara, però només aconsegueix el control del virus de manera temporal, per un màxim de 12 mesos, de manera que en els pròxims quatre anys aquest grup d'investigadors treballarà per combinar-la amb altres estratègies.

"Aquesta vacuna és un pas molt significatiu, però no tirarà endavant perquè no hem aconseguit curar cap pacient. En la sida parlem de blanc o negre, hem d'aconseguir la curació funcional --controlar el virus sense antiretrovirals durant tota la vida-- com a pas cap a l'eradicació", ha explicat Gatell en roda de premsa.

Així, el descobriment d'aquest grup d'investigadors és una peça, encara que no la definitiva, en l'obtenció d'una vacuna terapèutica de la sida que aconsegueixi la curació funcional: un mètode que eviti la solució actual per als pacients amb sida, que és la presa d'antiretrovirals administrats durant tota la vida.

Els antiretrovirals són un èxit decisiu de la medicina moderna perquè es millora de manera molt significativa la supervivència i la qualitat de vida dels malalts de sida, però tenen l'inconvenient que s'han de mantenir de manera indefinida. A l'administrar-se durant tota la vida, tenen possibles efectes tòxics a llarg termini i representen un cost molt alt que, en moments de dificultats econòmiques com l'actual, fan fins i tot que perilli el manteniment del tractament, sobretot en països en vies de desenvolupament.

Si s'aconsegueix la vacuna terapèutica definitiva, no obstant, seria un tractament molt més assequible, a l'administrar-se de manera temporal. En aquest sentit, els científics del Clínic han subratllat que el que fa costosos els antiretrovirals és que el tractament és indefinit, perquè el seu cost diari no és més car que el d'altres que s'usen en la medicina, ha explicat Gatell.

L'investigador principal de la vacuna que avui ha presentat el Clínic, i que publica 'Science Translational Medicine', Felipe García, ha explicat que encara que altres grups d'investigació treballen sobre la vacuna terapèutica de la sida, no totes les que s'han descobert fins ara funcionen i només la del Clínic ha aconseguit una capacitat de destrucció del virus del 90 % de mitjana.

En concret, el que ha aconseguit aquesta vacuna terapèutica és un canvi molt rellevant en el balanç entre el virus i la resposta immunològica de l'organisme. Així, l'avanç presentat avui per aquest hospital barceloní és un pas més cap a la curació de la sida, una malaltia que afecta 30.000 persones a Catalunya, 150.000 en el conjunt d'Espanya i uns 30 milions a tot el món.
Font: EFE

Aquesta recerca participa en el projecte Hivacat que intenta desenvolupar una vacuna contra el VIH. Es poden consultar altres informacions sobre la sida en aquest bloc adn-dna consultant l'etiqueta VIH.

Els lectors dels blocs adn-dna, biologia i naturalesa i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net poden suggerir, en l'apartat de comentaris d'aquest post, altres informacions relacionades amb el tractament de la SIDA.

dijous, 20 de desembre del 2012

261- Descubren cómo bloquear la entrada del virus del sida al sistema inmunitario

Simulación delVIH infectando una celula

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona han logrado desentrañar el mecanismo utilizado por el VIH para penetrar en el sistema inmunitario, un trabajo pionero a nivel mundial en el que también han conseguido bloquear dicha entrada y evitar la propagación del virus.

El investigador Icrea Javier Martínez-Picado, que ha liderado el trabajo junto a Nuria Izquierdo-Useros, ha explicado a Europa Press que la importancia del estudio radica en que han descubierto un mecanismo nunca descrito con anterioridad con un potencial todavía difícil de imaginar, pero que presumiblemente permitirá diseñar en un plazo de diez años un fármaco capaz de bloquear la transmisión del VIH dentro del cuerpo humano.



Uno de los principales escollos que han encontrado los investigadores hasta la fecha es que los 20 fármacos utilizados actualmente contra el VIH no son capaces de eliminar del todo la presencia del virus del organismo, ya que éste es capaz de alojarse en el interior las células dendríticas -guardianes del sistema inmunitario- y servirse de éstas para propagar e infectar los tejidos linfáticos.
 
El equipo del IrsiCaixa ya identificó este año la molécula que se sitúa encima de las células dendríticas, una mezcla de un lípido y un azúcar, y en la investigación presente ha conseguido la cuadratura del círculo al describir la molécula de la célula dendrítica que se asocia con el glucolípido y sirve de vía de entrada a su interior.

"Teníamos la llave y ahora tenemos la cerradura", ha resumido Martínez-Picado, que ha dado el enigma por resuelto porque los científicos también han logrado bloquear la entrada a través de moléculas derivadas de los azúcares y otros anticuerpos, lo que permite pensar en el fármaco que sea capaz de evitar la infección.

"Los virus dejan de entrar y dejan de dispersarse. Es como poner silicona en la cerradura para que no entre la llave", ha precisado el investigador, que ha recordado que este mecanismo no se conocía, ya que el foco estaba situado en la infección del sistema linfático y no en el vehículo que llevaba el virus hasta el mismo.

Martínez-Picado, que ha recordado que la investigación se publica en la revista PLoS Biology y ha sido posible por la colaboración con la Universidad de Heildelberg (Alemania) y la de Lausanne (Suiza), ha destacado que ya han iniciado el cribado de millones de compuestos químicos mediante simulación informática con la intención de avanzar en el diseño de un nuevo fármaco.



El fármaco "no está pensado como una vacuna", ha reconocido, aunque sí permitirá abrir nuevas líneas de investigación porque su utilización en fases tempranas de la infección, o incluso en forma de crema preventiva, podría evitar el contagio.

El reto, no obstante, continúa siendo enorme y Martínez-Picado ha constatado que el diseño de un fármaco se dará en la próxima década "en la mejor de las situaciones" -ya llevaban diez años investigando para los resultados publicados este martes-, dado que el VIH tiene múltiples trucos para evadir el sistema inmunitario.

El mecanismo descubierto, adicionalmente, podría servir para frenar la propagación de otros virus que actúan de forma similar, como es el caso del htlv-1, que provoca leucemia.

Martínez-Picado ha aprovechado también para reivindicar el nivel de la investigación en España y la importancia de mantener la inversión pública en este campo, ya que lo contrario acarreará el "retroceso" de muchos trabajos que están dando sus frutos, ha destacado.

En este blog adn-dna pueden consultarse otros posts relacionados con el VIH. 

Los lectores de este blog adn-dna y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con el avance de la investigación para combatir este virus.