Esta semana la actriz Angelina Jolie anunció que se había
sometido a una doble mastectomía para reducir el riesgo de sufrir un cáncer de pecho.
SINC ha hablado al respecto con Rogelio González, investigador en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca.
SINC ha hablado al respecto con Rogelio González, investigador en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca.
Desde que Angelina Jolie anunció su operación, se habla mucho de mastectomías. ¿Es tan recomendable como lo pintan?

¿Cómo funcionan estos programas de rastreo de mutaciones?
Todas la Comunidades Autónomas tienen programas de rastreo de mutaciones que predisponen al cáncer de mama y de colon. Para poder someterse al programa, la mujer debe tener por lo menos tres familiares de primer grado, contándose a sí mismas, con cáncer de mama. El resto de mujeres tienen un riesgo poblacional general y no está indicado hacer un estudio genético.
¿Cuáles son las mutaciones de riesgo?

¿Cuáles son las opciones en caso de que la mujer tenga dicha mutación?
Hay diferentes aproximaciones al problema. No todas las mujeres que
tengan mutación en BRCA1 o BRCA2 tienen necesariamente que extirparse
las mamas o los ovarios. Hay opciones como son la revisión periódica con
el oncólogo o la administración de fármacos que impiden el efecto de
los estrógenos.
¿De qué depende el decantarse por una u otra de las opciones?
En medicina generalmente tenemos más de una alternativa y lo importante
es informar bien a las mujeres para que ellas tomen su propia decisión y
no porque Angelina Jolie se haya quitado los pechos. Hay que pensarlo
mucho, hablar con el médico y decidir dependiendo de las características
de la historia personal de cada paciente. Lo fundamental es que la
mujer que tiene una mutación en BCRA1 o 2 tenga confianza en su médico.
Que acuda a él para que le explique las opciones y que tome una decisión
informada teniendo en cuenta sus necesidades vitales. Lo importante es
la calidad de vida.
Supongo que la edad es un factor importante…
Claro, a una mujer con la mutación mayor de 60 años, que ya ha tenido la menopausia, probablemente le podemos recomendar una extirpación de los ovarios porque ya no los necesita. Pero a una mujer de 30 años que quiere tener hijos, podemos darle la alternativa de hacer inspecciones con el médico cada tres o seis meses, o el administrar algún fármaco que bloquee el efecto del estrógeno sobre la glándula mamaria. Más adelante ya se podrá pasar a una estrategia más agresiva.
¿Cómo de eficiente es la opción de la extirpación de las mamas?
Hay que tener en cuenta que la extirpación de las mamas nunca garantiza que se extirpe el 100 % del tejido mamario y las células que queden se pueden transformar en células tumorales. Otra opción, como ya he indicado, sería la extirpación también de los ovarios, pero es algo no recomendado en mujeres en edad fértil que aún puedan y quieran tener descendencia. Por otra parte, aunque disminuye muchísimo el riesgo de cáncer de mama, tampoco lo quita al 100 %.
¿Qué influencia tiene la extirpación de ovarios en el cáncer de mama?
¿De qué depende el decantarse por una u otra de las opciones?

Supongo que la edad es un factor importante…
Claro, a una mujer con la mutación mayor de 60 años, que ya ha tenido la menopausia, probablemente le podemos recomendar una extirpación de los ovarios porque ya no los necesita. Pero a una mujer de 30 años que quiere tener hijos, podemos darle la alternativa de hacer inspecciones con el médico cada tres o seis meses, o el administrar algún fármaco que bloquee el efecto del estrógeno sobre la glándula mamaria. Más adelante ya se podrá pasar a una estrategia más agresiva.
¿Cómo de eficiente es la opción de la extirpación de las mamas?
Hay que tener en cuenta que la extirpación de las mamas nunca garantiza que se extirpe el 100 % del tejido mamario y las células que queden se pueden transformar en células tumorales. Otra opción, como ya he indicado, sería la extirpación también de los ovarios, pero es algo no recomendado en mujeres en edad fértil que aún puedan y quieran tener descendencia. Por otra parte, aunque disminuye muchísimo el riesgo de cáncer de mama, tampoco lo quita al 100 %.
¿Qué influencia tiene la extirpación de ovarios en el cáncer de mama?
El cáncer de mama depende en parte de los niveles de estrógenos que
están circulando por la sangre. Cuanto menor sean los niveles de
estrógeno, menor es el riesgo. Probablemente los ovarios son los que, en
las mujeres, producen la mayor cantidad de estrógeno, si no se tienen
ovarios disminuye el riesgo.
¿Qué porcentaje de los cánceres de mama se curan?
El ser portador de uno de estos genes no quiere decir que se vaya a
desarrollar cáncer de mama. Es cierto que es un porcentaje muy elevado,
pero hay mujeres que tienen la mutación y que no van a sufrir nunca la
enfermedad. De los tumores de mama que diagnosticamos hoy día, el 85 %
se cura. Lo importante es detectarlo en el momento inicial. Una mujer
con una mutación a la que se hace un seguimiento adecuado, quizá
desarrolle un cáncer, pero como se va a detectar en un estadio inicial,
su extirpación y curación será más fácil.
"Lo importante es informar bien a las mujeres para que ellas tomen su
propia decisión y no porque Angelina Jolie se haya quitado los pechos"
Fuente: SINC
Los lectores de los blogs: blog adn-dna, biologia i naturalesa y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net
pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros
enlaces e información relacionada con el cáncer de mama.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada