Entrada destacada

638 - Accés a tots els recursos de ciències adn-dna.net

Recursos adn-dna.net En la següent web trobaràs l'accés a tots els recursos de ciències de la naturalesa: adn-dna.net . ...

diumenge, 30 de setembre del 2012

240- Ciències per al món contemporani: missió "New Horizons"

Plutó
En la matèria de ciències per al món contemporani hem estudiat alguns aspectes de l'Univers. Per aprofundir una mica en aquest coneixement, els alumnes de 1r de batxillerat científic explicaran en què consisteix la missió "New Horizons". Cada alumne incorpora en els seu Mister Wong personal la webgrafia consultada. En aquesta activitat, a un altre nivell, també participen els alumnes de Fem recerca de 2n ESO.


Els lectors del blocs adn-dna, biologia i naturalesa i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net poden participar també en els comentaris d'aquest post. 
El termini per respondre a l'activitat finalitza el proper dijous 4 d'octubre de 2012 a les 24h.

dijous, 27 de setembre del 2012

239- Nit de la Recerca 2012 a Barcelona

 


 La Nit de la Recerca 2012 estarà centrada en la neurociència

Durant la tarda-vespre del dia 28 de setembre de 2012, en el Parc d’Investigació Biomèdica de Barcelona (PRBB) hi haurà moltes activitats de divulgació científica per a que tots pugueu gaudir de la Nit de la Recerca.
  

Els investigadors de BIOcomuniCA’T han organitzat un seguit d’activitats relacionades amb les neurociències en les que podeu participar tots.Consultar el programa d'activitats i horari. 

 

Els lectors del blocs adn-dna, biologia i naturalesa i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net que participin en aquesta activitat poden explicar, en l'apartat de comentaris d'aquest post, la seva valoració.

dimecres, 26 de setembre del 2012

238- Dissecció d'un peix


Els alumnes de biologia i geologia de 4t ESO han iniciat les activitats pràctiques de laboratori amb la dissecció d'un peix, continuant les disseccions iniciades en cursos anteriors. Es pot consultar informació sobre la pràctica en l'aula virtual adn-dna.net:

Aula virtual adn-dna.net

Curs P03- Pràctiques de laboratori: disseccions

Pràctica- 5 Dissecció d'un peix




En aquest bloc adn-dna es poden veure altres posts sobre disseccions consultant l'etiqueta Curs P03

Els lectors del bloc adn-dna i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net poden suggerir, en l'apartat de comentaris d'aquest post, les informacions adicionals que considerin adients relacionades amb aquesta dissecció.

Aquells alumnes que han realitzat l'experiència, poden comentar els aspectes que considerin més rellevants sobre l'observació realitzada.
 

diumenge, 16 de setembre del 2012

237- Dia Internacional de la Preservació de la Capa d'Ozó



El 16 de setembre és el Dia Internacional de la Preservació de la Capa d'Ozó, i la data recorda la signatura del Protocol de Montréal, rubricada el 1987. L'objectiu final del protocol és la reducció de les substàncies que esgoten aquest gas essencial a la vida a la Terra. La jornada fou instituïda el 1994 per l'Organització de les Nacions Unides (ONU). 

Capa d'ozó
El Protocol signat a la ciutat quebequesa entrà en vigor l'1 de gener de 1989, després d'haver descobert, durant la dècada del 1970, els efectes perniciosos d'uns composts químics dits halocarburs sobre la capa d'ozó. El 1985, a la Convenció de Viena, ja es van adoptar les primeres mesures preventives.

Entre aquests halocarburs hi ha els
clorofluorocarburs, (CFC), responsables principals de l'aprimament de la capa d'ozó i emprats en aerosols, frigorífics i aparells d'aire condicionat.

En tot cas, si la majoria d'estats hagin ratificat el Protocol de Montréal, no es pot pas dir això mateix de les esmenes que s'hi han incorporat, com la de Pequín, relativa a les substàncies que esgoten la capa d'ozó, ratificada solament per una vuitantena d'estats.  Font: VilaWeb

En el post 223 d'aquest bloc podem conèixer la importància de la capa d'ozó com a protectora de la radiació ultraviolada que arriba a la superficie de la terrra.

A l'aula virtual adn-dna.net es poden consultar altres recursos relacionats  amb la capa d'ozó i els efectes ambientals que provoca la seva destrucció en:
Aula virtual adn-dna.net

Curs B09- Ecologia

Tema-3
Acció de l'home en els ecosistemes 




Els lectors del blocs adn-dna, biologia i naturalesa i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net poden suggerir, en l'apartat de comentaris d'aquest post, altres informacions relacionades amb la capa d'ozó.

dimarts, 28 d’agost del 2012

236- Vocación científica, Sidney Altman

Sidney Altman 

 "La mayoría de los descubrimientos -recuerda- aparecen cuando vas buscando otra cosa... Siempre que estés trabajando mucho"

Premio Nobel

Sidney Altman (Montreal, 1939) es un bioquímico canadiense, ganador del premio Nobel de Química en 1989 junto a Thomas R. Cech por el descubrimiento de las propiedades catalíticas del ácido ribonucleico (ARN).

Sus trabajos plantearon nuevos enfoques en las hipótesis sobre el origen de la vida y nuevas posibilidades en el campo de la biotecnología.


Para ampliar información sobre el ARN, evolución, origen de la vida, metabolismo y biotecnología se puede consultar el aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net  en los cursos:

Aula virtual adn-dna.net
B02- La química de la vida

B04- Metabolisme

B08- Evolució biològica

B13- biotecnologia



A continucación se añade a este post la entrevista a Sidney Altman publicada en la contra de La vanguardia.

"Los científicos se fijan objetivos, pero la investigación avanza por intereses". 

En biotecnología los grandes laboratorios sólo investigan aquello que les dará beneficios y cuanto antes mejor.

Eso se llama mercado.
Pues es un error dejar que el mercado decida cuánto vamos a vivir las personas. Porque, si sólo investigamos lo que da dinero a unos pocos a corto plazo, viviremos todos también un corto plazo y mucho peor.

Por ejemplo.
Las farmacéuticas empiezan por hacer un plan de marketing para calcular cuánto pueden ganar con un medicamento. Y luego, sólo si prevén grandes beneficios, investigan.

Son empresas: necesitan ganar dinero.
Pero hay áreas como la malaria, por ejemplo, en la que he trabajado con mi equipo, y no acaba de solucionarse, porque quienes la sufren no pueden pagar medicinas.

¿Sólo se investigan dolencias de ricos?
Tampoco todas. A menudo, se deja de innovar en medicamentos, muy necesarios también en nuestras sociedades ricas, porque se da prioridad a otras líneas que prometen más beneficios, aunque salven menos vidas.

¿Puede ser más concreto?
Yo investigo el ácido ribonucleico y tendríamos grandes posibilidades de realizar avances cruciales en antibióticos.

Estupendo.
Pero después no nos financian esa investigación, porque la expectativa de beneficio ya está cubierta en el mercado por antibióticos muy rentables.

¿Eso afecta a nuestra salud pública?
Por supuesto. Por eso los ciudadanos deberíamos presionar para que se revise y amplíe la noción de beneficio: ¿Beneficio es sólo ganar dinero a espuertas? ¿No podría ser ganar un poco menos y crear más valor?

¿Qué propone?
Poner el mercado, al menos en biomedicina, al servicio de nuestras vidas y no al revés. Hay que lograr cambiar mentalidades de una en una. Yo me paso más horas pidiendo dinero para investigar que investigando. Y encuentro donantes que saben ver ganancias más allá del dinero.

¿No les promete beneficios?
Les doy la satisfacción de sentir que mejoran el mundo con su dinero. Y que se sepa. Eso no se lo puede proporcionar ningún banco.

¿Y le hacen caso?
Cada vez más. Porque también la ciencia hoy suscita más interés que nunca.

¿Por qué?
El gran público ha descubierto que la ciencia cambia sus vidas cada día. Empezó a percibirlo en la Segunda Guerra Mundial, cuando la carrera por conseguir la bomba atómica iba a decidir el destino del mundo.

Ya es triste.
Y desde entonces llevamos sesenta años de creciente interés por la investigación científica. Además se han incorporado a la profesión millones de investigadores.

¿Eso es tan bueno como parece?
Sólo a medias, porque con esos millones de nuevos investigadores no han llegado billones de nuevos fondos.

¿Más científicos logran más avances?
No necesariamente. La multiplicación de profesionales no significa que vayan a surgir más Newtons o Einsteins -eso depende del azar-, pero sí asegura que los avances que hagan los equipos punteros se apliquen con mayor rapidez y en más sitios.

¿Usted volvería a ser científico?
Sin dudarlo.

¿Aunque no le dieran el Nobel?
¡Nunca me lo propuse! Muchos jóvenes investigadores me piden consejo para que les diga qué investigar para ganar el Nobel.

¿Qué les dice?
Que investigar para ganar el Nobel es de idiotas. Si no se sienten gratificados por lo que consiguen cada día en su trabajo, es mejor que se dediquen a otra cosa.

La ambición puede ser sana.
Pero si se proponen ganar el Nobel, están condenándose a sí mismos al fracaso.

¿Por qué?
Porque sólo debes proponerte lo que sólo depende de ti. Y ganar el Nobel no depende sólo de ti. Además de merecerlo, debes tener la suerte de que te toque. El buen investigador sabe que la investigación gratifica en sí misma. Y si encima te dan el Nobel, mejor, pero ya no importa, porque tú ya has obtenido toda tu vida tu premio diario.

¿Cómo gratifica la investigación?
Es como un enorme puzle que tiene un premio cotidiano; incluso los días en que no logras nada se hace más y más interesante, porque cada error elimina una posibilidad de volver a equivocarte.

Y si encima descubres algo, estupendo.
Entonces, además, tienes la recompensa de saberte útil y, si tus colegas te lo reconocen, ya es la felicidad completa. Porque eso a veces es más difícil que el Nobel.

¿Hacía dónde investiga usted ahora?
Procuro no ser demasiado práctico, porque la mayoría de dinero y talento se dirige hoy hacia la biomedicina y es un error, porque es demasiado aplicada y en ciencia el camino más corto entre dos puntos es un largo rodeo por la teoría y la investigación básica.

Eso parece alejarse de las soluciones.
Al contrario, la mayoría de las soluciones en ciencia puntera surgen cuando no las buscas. Te tropiezas literalmente con ellas cuando buscas otras... Siempre que estés trabajando mucho, por supuesto.

Los lectores de los blogs: adn-dna, biologia i naturalesa y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con Sidney Altman.

divendres, 24 d’agost del 2012

235- Observación de auroras boreales en directo del 24 al 28 de agosto de 2012

Aurora boreal

Las auroras boreales se podrán ver este año desde casa por internet gracias al proyecto europeo "Gloria", liderado por la Universidad Politécnica de Madrid.

 

La expedición Shelios 2012, coordinada por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Miquel Serra-Ricart, observará las auroras al sur de Groenlandia en los alrededores del glaciar de Qaleraliq, del 20 al 29 de agosto. Pero las auroras boreales –que se ven en el hemisferio norte– se podrán ver también desde la web de SINC, sin necesidad de embarcarse en la expedición.

Fuente: SINC

 

 

Los lectores de los blogs: blog adn-dna, biologia i naturalesa y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con la observación de auroras boreales.

divendres, 17 d’agost del 2012

234- El lobo ibérico, la conservación de una especie

Canis lupus, el lobo
El lobo, Canis lupus, cumple el papel que la naturaleza le ha asignado, la de ser un gran superdepredador, con la misión de controlar las poblaciones de otros animales salvajes, manteniendo así el equilibro y conservando  la calidad genética de las especies.

El siguiente documental de Francisco Contreras Parody es una obra sin ánimo de lucro que pretende dar a conocer al gran público la problemática de la conservación del lobo en la Península Ibérica y proponer medidas para asegurar la supervivencia a largo plazo.



Los lectores de los blogs: blog adn-dna, biologia i naturalesa y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con la importancia de la conservación del lobo en los ecosistemas de la Península Ibérica.

dijous, 9 d’agost del 2012

233- Vocación científica, Ada E. Yonath

Ada E. Yonath

 "Si un reto vale la pena, sólo que lo intentes ya te hace mejor"

Ada E. Yonath fue galardonada con el Premio Nobel de Química el año 2009  por sus investigaciones relacionadas con el estudio de la estructura y fisiología de los organulos celulares que sintetizan proteinas, los ribosomas. Para ampliar información sobre los ribosomas se puede consultar el aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net  en los cursos:

Aula virtual adn-dna.net
Curs B03- Cèl·lules
Tema 2- La cèl·lula eucariota

Curs B07- Genètica: mendeliana, molecular...
Tema 2-  L'ADN molècula portadora de la informació genètica


A continucación se añade a este post  la entrevista publicada en La Contra de La vanguardia:

Hace treinta años que me propuse conseguir un objetivo científico muy ambicioso...

¿Le apoyaron?
Me recordaron que, durante veinte años, los mejores laboratorios de todo el mundo lo habían intentado sin éxito...

¿Se desanimó?
... y añadieron que cómo iba a conseguirlo entonces una chica perdida en un remoto laboratorio de Oriente Medio.

¿La animó alguien?
Además, justo antes de comenzar la investigación, me había caído de una bicicleta y sufrí una conmoción cerebral, así que los menos simpáticos me apodaron la Loca y los más, la Fantástica...

Seguro que alguien le echó una mano.
Un colega del Instituto Max Planck de Berlín recopiló la lista detallada de los insignes investigadores que lo habían intentado antes que yo sin conseguirlo.

Al menos se interesó por su trabajo.
Cuando escuchaba cómo me leía todos aquellos prestigiosos nombres, a los que acompañó de toda clase de comentarios elogiosos y la dificultad del trabajo, de repente me di cuenta de algo importante. Le miré a los ojos y le dije: "Oye: estos tipos fracasados son los mejores, yo quiero estar en esa lista".

Un modo de incentivarse.
Es que lo pensé realmente. Aquella lista de fracasados acabó de motivarme. Porque si un reto vale la pena, sólo que lo intentes ya te hace mejor. Aquellos investigadores eran mejores aunque no lo hubieran logrado. Yo también quería ser uno de ellos.

¿Con los años le dieron más crédito?
Cuando yo ya llevaba cinco años de trabajo, la portavoz de otro comité de investigadores también dijo: "Es un proyecto como para ganar el Nobel...".

¡Bien!
... "pero -añadió sonriendo- no tiene ni la más remota posibilidad de conseguirlo".

¿Cada vez se sentía usted más cerca de figurar en aquella lista?
Tenía otro pensamiento que también me ayudó a trabajar aquellos años, y era que, aunque sólo consiguiera acercarme un poquito al objetivo, ese poquito ya habría proporcionado suficiente conocimiento como para justificar todo el esfuerzo de mi equipo.

Así que nunca saldría perdiendo.
Perder o ganar es una cuestión de perspectiva. Para mí, intentarlo y lograr que alguien me apoyara y me siguiera en el intento ya era ganar, y creo que conseguí que mi equipo también pensara como yo. Además, tenía al Instituto Weizmann.

¿Provenía usted de familia científica?
Más bien no. Soy hija de un rabino de Jerusalén y nací en la ciudad tres veces santa. No tuve una educación muy científica.

Nadie lo diría escuchándola.
Pese a la rigidez de una educación religiosa, si tienes curiosidad, acabas por encontrar en ella, aun dando unos cuantos rodeos, los caminos que te llevan al conocimiento y la ciencia. Y yo tengo mucha curiosidad. Y además tengo otra virtud...

¿...?
Más curiosidad y pasión por satisfacerla.

Ciencia y dogma son incompatibles.
Como científica, no tengo fe, sino que me limito a verificar las pruebas de los hechos. Lo que no puedo probar deja de interesarme como objeto de investigación.

¿Así que usted trabaja para dejar a Dios sin motivos para existir?
Creo en el ser humano, pero eso no me obliga a seguir todas las instrucciones que algunos líderes religiosos quieran imponernos ni tampoco a creer todas las historias de la Biblia. La religión es la unión de los seres humanos para el bien común.

¿Qué pensaba su padre el rabino?
Mis abuelos y mi padre habían escrito libros, pero religiosos. Y eso es menos incompatible con la ciencia de lo que parece.

¿Acaso los judíos no tienen dogmas?
Claro que sí, unos pocos, pero lo que realmente diferencia a los judíos de los católicos no son los dogmas, sino el papa. Nosotros no tenemos una autoridad única, sino muchos rabinos, y cada uno con sus seguidores, así que cada judío elige el suyo y de ese modo también escoge qué quiere creer.

¿Fe a la carta?
Bueno... En cualquier caso, ese sistema no es tan diferente de la investigación.

La ciencia no tiene un papa, sino popes.
Por cierto, disfruté una estancia apasionante en el Colegio Cardenalicio vaticano cuando me dieron el premio Ciencia para la Paz.

Enhorabuena.
Perdí el avión y me tuve que quedar un día más de lo previsto, así que pude conversar con los cardenales. Uno se alegró conmigo de que Galileo hubiera sido rehabilitado por Roma... Tras cuatrocientos años.

Ante la eternidad no son tanto.
Y sacar del infierno a Darwin sólo había costado 200, apostillé, así que Roma avanzaba.

¿Por qué le dieron el Nobel a usted?
Por ese proyecto del que le hablaba y que hoy ya está en los libros de texto de mi nieta, que estudia el bachillerato. Y eso me hace incluso más feliz que el Nobel.

Explíqueselo a mi madre.
Cada célula tiene unas fábricas, el ribosoma, capaces de leer las instrucciones del código genético para transformarlo en partes de un ser vivo. Intentamos descubrir cómo funciona. Y es crucial porque muchos...

El manual de instrucciones de la vida.
... microorganismos nos enferman al atacar esas fábricas precisamente.

Este recurso educativo se incorpora en el aula virtual adn-dna.net en:

                  Curs VC01- Vocació científica
                      Tema 4 - Científiques i científics

En este curso puden consultarse otros recursos destinados a estimular la vocación científica.

dilluns, 6 d’agost del 2012

232- ¿Desequilibrio ecológico = plaga de medusas?



Las medusas

Las medusas son transparentes y gelatinosas, compuestas en un 95% por moléculas de agua, se camuflan perfectamente en el agua y tienen gran facilidad para flotar. En el siguiente vídeo podemos ver una pequeña población de medusas filmada en el aquario de Helsinki.


La mayoría carece de ojos, orejas y cerebro, pero posee un sistema de caza muy eficaz, con tentáculos que les permiten comer tanto plancton como pequeños peces, a los que anestesian hasta la muerte con el veneno de estos tentáculos. Digieren a sus presas a tal velocidad que pueden comer hasta 200 ejemplares diarios de pequeño tamaño y plancton.

Si deseas ampliar conocimientos sobre la biología de las medusas consulta en el aula virtual adn-dna.net


Aula virtual adn-dna.net
Curs B05- La meiosi i la reproducció sexual
Tema 2 - Cicles biològics
recurs nº 05 Ciclo biológico de las
medusas - vídeo 4:20




 Causas del aumento del número de medusas en nuestra costa

El aumento de las temperaturas como fruto del calentamiento global adelanta además el ciclo de vida de las medusas, aunque también la pesca desmesurada (sobrepesca), que supone la captura y desaparición de las especies que se alimentan de medusas, como las tortugas marinas, contribuyendo así a su reproducción.

El resto de factores que explican el aumento de su número en las costas, son el exceso de nutrientes (nitratos de los fertilizantes utilizados para la agricultura) vertidos al mar, del que algunas especies de medusas, saben sacar provecho, y el aumento de la temperatura ambiente, con primaveras muy secas. "Cuando llovía más, había mucha agua continental que iba al mar, con lo que bajaba la salinidad -explica Pagès-. Las medusas no toleran la salinidad baja y se frenaban en la frontera natural creada entre el agua del mar y el de lluvia. Ahora llueve menos y ese frente salino ha menguado, por lo que ha aumentado la cantidad de medusas".

Alejadas de la costa, las medusas también pueden ser arrastradas hacia las playas por las corrientes superficiales que generan los vientos de mar a tierra. Cuando el agua costera tiene una temperatura similar a la de mar abierto, las corrientes pueden llevar a las medusas hasta la costa en pocos días. 
Fuente: consumer

Como evitarlas y que hacer si nos pican



Una aplicación móvil avisa si hay medusas en la playa e informa de su peligrosidad

Investigadores del CSIC y la Mediterranean Science Comission han desarrollado MedJelly, una aplicación para dispositivos móviles que informa en tiempo real de la presencia de estos animales en las playas de Barcelona y que ayuda a reconocer qué especie es y cómo actuar en caso de picadura.
 
La descarga de la aplicación es gratuita y está disponible para móviles iPhone y tabletas iPad, aunque también es posible acceder a los datos a través de Internet. Este equipo de investigadores ha puesto en marcha esta aplicación para móviles y tabletas como prueba piloto que permitirá a los ciudadanos saber si ese día hay medusas en la playa a la que quieran acudir, saber si existe riesgo si se bañan y facilitar el reconocimiento de las especies más peligrosas, ha informado el CSIC.

La aplicación MedJelly, impulsada en colaboración con los ayuntamientos del área metropolitana de Barcelona y los servicios de salvamento y socorrismo, ofrece toda la información en tiempo real sobre el estado de las playas. Aparte de recoger datos sobre la meteorología, el oleaje, las condiciones de las corrientes marinas y el índice de radiación ultravioleta, informa de la especie determinada de medusa que podría estar nadando cerca de la orilla, con fotografías y textos explicativos para saber reconocerla.

"La aplicación ha sido diseñada para facilitar a los ciudadanos una herramienta de gran utilidad y de acceso amplio sobre un tema que cada vez preocupa más. El objetivo es informar de forma clara y certera sobre las medusas: qué tipos existen, cuáles me puedo encontrar en la playa y qué hacer en caso de picadura", explica la investigadora del CSIC Macarena Marambio.
Fuente: La vanguardia

Los lectores de los blogs: blog adn-dna, biologia i naturalesa y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con la biología de las medusas.

dimecres, 1 d’agost del 2012

231- Juego de ciencia: NASA The Space Place


El sitio de la NASA  es un espacio  web para estimular la vocación científica a través de juegos de ciencia desde primaria. Disponible en inglés y español.

Aula virtual adn-dna.net
Este recurso educativo se incorpora en el aula virtual adn-dna.net en:
 
Curs VC01- Vocació científica -1
Tema-1 "Jocs" de ciència
recurs nº 08 - NASA The Space Place



Los lectores de los blogs: blog adn-dna, biologia i naturalesa y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con juegos de ciencia para estimular la vocación científica.

dimarts, 31 de juliol del 2012

230- Ganadores de Google Science Faire 2012


Tres adolescentes riojanos han ganado el concurso mundial de innovación Google Science Fair 2012 con un proyecto para conocer la vida microscópica en aguas dulces.
 
Se trata de Iván Hervías, Marcos Ochoa y Sergio Pascual, tres estudiantes de Logroño de cuarto de secundaria que han resultado vencedores en la categoría de edad de 15 y 16 años de este concurso de innovación para jóvenes organizado por la compañía tecnológica. Los estudiantes desarrollaron durante casi cuatro años, y principalmente en su tiempo libre, el proyecto 'La vida oculta del agua', una base de imágenes de miles de fotografías y han realizado distintos experimentos para conocer el comportamiento de los microbios en el medio acuático.



Las otras dos categorías del concurso, de 13 y 14 y de 17 y 18 años, han premiado a dos jóvenes estadounidenses, John Kohn y Brittany Wenger. Sus proyectos consisten en un dispositivo para personas sordas que convierte el sonido en vibraciones táctiles y una aplicación que compara los resultados médicos de un paciente con una base de datos en la nube para hacer más sencillo el diagnóstico del cáncer de mama.

Google ha informado en su blog oficial que estos proyectos han sido seleccionados de entre miles de propuestas innovadoras procedentes de un centenar de países sobre temas de salud, energía o vida marina, entre otros. "El jurado quedó impresionado con la calidad de los proyectos de este años y por el ingenio, dedicación y pasión de los jóvenes científicos que los pusieron en marcha", ha indicado la compañía tecnológica. 
Fuente: Efe

dilluns, 30 de juliol del 2012

229- Notes de tall 2012 a les universitats catalanes ( 2ª assignació )


Es pot consultar les notes de tall (25/7/2012) per accedir a les universitats catalanes en l'aula virtual adn-dna.net dins el curs:

O01- Informació acadèmica
Tema-4  Informació notes de tall
Recurs 05 Notes de tall 2012 en data 25-07-2012 (2ª assignació)

dimarts, 17 de juliol del 2012

228- Coneixement i evolució del genoma del tomàquet

El tomàquet va superar una etapa en la que van morir el 75% de les espècies, entre altres els dinosaures. Els científics han trobat el motiu gràcies a la seqüenciació de l’ADN del tomàquet. Es tracta d’una investigació d’un consorci internacional de més de 300 científics de tretze països, entre ells investigadors catalans, del Centre de Regulació Genòmica (CRG) i del CSIC a València.

Els resultats d’aquest treball es publiquen a la revista Nature i descriu les principals característiques del genoma de: tomàquet domèstic (Solanum lycopersicum) en comparació del silvestre (Solanum pimpinellifolium) i la patata (Solanum tuberosum).

Solanum lycopersicum
Solanum pimpinellifolium
Solanum tuberosum















L’estudi conclou que els gens repetits que presenta el tomàquet indica que aquest va patir diverses triplicaciones consecutives fa uns 60 milions d’anys i explicarien algunes de les característiques d’aquest fruit i el seu èxit evolutiu. Segons explica l’investigador Antoni Granell, de l’Institut de Biologia Molecular i Cel · lular de Plantes Primo Yúfera (Centre del CSIC de la Universitat de València), que ha dirigit la part espanyola de la investigació, aquesta triplicació va fer que l’espècie sobrevisqués.

Informació per millorar els tomàquets:


L’objectiu d’aquest treball, que descriu les regions del genoma del tomàquet que han estat clau per la seva evolució i especialització, és oferir el genoma del tomàquet a grups de recerca per a un millor coneixement de la biologia d’aquest vegetal, essencial en l’agricultura.

L’ADN del tomàquet té uns 35.000 gens que s’expressen en uns 900 milions de parells de bases. Entre els seus diferents cadenes d’adenina, guanina, citosina, i timina, el tomàquet presenta indicis de l’haver patit diverses duplicacions, “un mecanisme per generar noves característiques “, assenyala Granell.
 
Per exemple, s’ha vist que alguns dels fragments repetits inclouen gens que serien responsables del control de certes característiques del fruit com la formació de la pell, pel que aquestes repeticions haurien contribuït a formar una pell més resistent per conservar millor el fruit.

En comparar els genomes de les espècies, els investigadors han observat que el genoma del tomàquet de cultiu i el silvestre només divergeixen un 0,6% (només sis canvis cada 1.000 nucleòtids, el que indicaria que les dues espècies es van separar fa uns 1,3 milions d’anys) mentre que la divergència amb la patata és de més del 8%, perquè durant l’evolució s’han invertit i repetit fragments llargs del genoma.

“El tomàquet és un dels cultius més comuns i de major explotació. Conèixer el seu genoma al detall ens permet, d’una banda, entendre millor l’evolució de les plantes superiors gràcies a poblacions controlades com són les conreades i, d’altra, ens ofereix noves eines per a l’agricultura “, explica l’investigador Francisco Cámara, que ha participat en el projecte des del laboratori Bioinformàtica i Genòmica del CRG, liderat per Roderic Guigó. Aquest laboratori del CRG s’ha encarregat de desenvolupar el programari per identificar gens en la seqüència del genoma del tomàquet. A Catalunya també han participat el Barcelona Supercomputing Center i l’Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB).  També ha col·laborat l’empresa Sistemes Genòmics del Parc tecnològic de València.

Font: BSC

En el següent video ens presenten el contingut d'aquesta recerca.



L'aula virtual adn-dna.net permet consultar altres recursos relacionats 
amb els coneixements de genètica i les aplicacions biotecnològiques en:

Curs B07- Genètica mendeliana, molecular...

Curs B08- Evolució

Curs B13- Biotecnologia



Els lectors del blocs adn-dna, biologia i naturalesa i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net poden suggerir, en l'apartat de comentaris d'aquest post, altres informacions relacionades amb l'aplicació de la genètica a la millora d'espècies vegetals. 

divendres, 13 de juliol del 2012

227- Notes de tall 2012 a les universitats catalanes


Es pot consultar les notes de tall (13/7/2012) per accedir a les universitats catalanes en l'aula virtual adn-dna.net dins el curs:

                                            
                                         
  O01- Informació acadèmica 
 Tema-4  Informació notes de tall
 Recurs 04 Notes de tall 2012
 en data 13-07-2012 (1ª assignació)

Els lectors del blocs adn-dna, biologia i naturalesa i usuaris de l'aula virtual adn-dna.net poden suggerir, en l'apartat de comentaris d'aquest post, altres informacions relacionades amb les notes d'accés a la Universitat.

dimarts, 10 de juliol del 2012

226- La "bacteria del arsénico" no burlaba las reglas de la vida


La "bacteria del arsénico" se hizo inmediatamente popular y sus autores aseguraban que prescindía del fósforo y utilizaba un elemento habitualmente tóxico como es el arsénico para componer su ADN y otras moléculas.

La alegría duró pocos días, pues numerosos miembros de la comunidad científica comenzaron a sospechar sobre el rigor del descubrimiento. Ahora, dos estudios publicados por la revista Science profundizan en el tema y demuestran que la bacteria, conocida como GFAJ-1, no puede sustituir el fósforo por arsénico para vivir, tal y como se había anunciado.

Los trabajos, realizados por los equipos de Tobias J. Erb y Marshall Louis Reaves de forma independiente, concluyen que, aunque la bacteria puede sobrevivir en un entorno con grandes cantidades de arsénico y escasez de fósforo, necesita de este último aunque sea en dosis mínimas para vivir, y descarta que haya incorporado este elemento a su estructura genética.
La idea propuesta en el anuncio de 2010 suponía una revolución, según proclamó la propia NASA, en tanto que todas las formas de vida conocidas en nuestro planeta utilizan seis elementos fundamentales: oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre. A diferencia del resto de formas de vida, GFAJ-1 había sustituido el fósforo por arsénico y apuntaba la existencia a una segunda "rama de la vida".

La bacteria, asegura la revista Science en un editorial, "parece haberse especializado en recolectar fósforo en condiciones extremas, lo que podría ayudar a explicar por qué consigue crecer cuando el arsénico está presente dentro de la célula". Pero desde luego, añaden, "no rompe las reglas de la vida ampliamente conocidas".  
 
Los lectores de los blogs: blog adn-dna, biologia i naturalesa y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con la "bacteria del arsénico".

dissabte, 7 de juliol del 2012

225- Juego de ciencia: SIGRELANDIA


Sigrelandia es un recurso educativo, disponible en castellano e inglés, que pretende sensibilizar sobre la necesidad de realizar un uso responsable del medicamento, tanto desde el punto de vista sanitario como medioambiental.


Tras escoger un personaje y un medio de transporte podrás desplazarte por esta ciudad virtual y visitar diferentes escenarios, que te mostrarán el ciclo de vida del medicamento: un laboratorio, un centro de salud, una farmacia, un hogar y una planta de reciclado.

En Sigrelandia, además de recibir consejos de distintos profesionales para usar adecuadamente los medicamentos y reciclar correctamente a través del Punto SIGRE los envases y restos de medicamentos que tenemos en nuestro hogar, también aprenderás hábitos medioambientales y sanitarios imprescindibles para cuidar de la salud de la naturaleza.



Y todo ello, con juegos que te permiten aprender de una manera sencilla y divertida la importancia de cuidar el medio ambiente y nuestra salud. 

Aula virtual adn-dna.net

Este recurso educativo se incorpora en el aula virtual adn-dna.net en:

Curs VC01- Vocació científica -1
Tema-1 "Jocs" de ciència
recurs nº 07 - Sigrelandia



En este blog adn-dna pueden consultarse otros posts relacionados consultando las etiquetas: Curs VC01

Los lectores de los blogs: blog adn-dna, biologia i naturalesa y los usuarios del aula virtual de ciencias de la naturaleza adn-dna.net pueden sugerir, en el apartado de comentarios de este post, otros enlaces e información relacionada con juegos de ciencia para estimular la vocación científica.